El Edificio

LA HISTORIA

El Edificio Sudamérica se alza frente a la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, abriendo la Avenida Roque Sáenz Peña, flanqeado por la Catedral de Buenos Aires y el Palacio Municipal.

Desde su inauguración en 1926 perteneció a la Compañía de Seguros Sud América y luego pasó a ser la sede de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación hasta diciembre de 2023. Desde entonces se convirtió en un multiespacio destinado a la cultura y las organizaciones y empresas innovadoras.

Diseñado por los arquitectos franceses Alberto D. Guilbert y Eugenio Gantner, es un ejemplo del academicismo francés con rasgos neo Luis XVI, reconocible por sus líneas austeras, la fachada de símil piedra París, el basamento de granito martelinado y las esculturas alegóricas del escultor Demarchi.

El edificio fue protagonista silencioso
de la historia argentina:

en su fachada aún se observan las esquirlas del bombardeo de Plaza de Mayo de 1955. Su valor patrimonial motivó su inclusión en el Plan Microcentro, que en 2015 concluyó la puesta en valor con la restauración e iluminación de su fachada, resaltando su carácter monumental y devolviéndole un perfil renovado en el
espacio público.

LA HISTORIA

El Edificio Sudamérica se alza frente a la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, abriendo la Avenida Roque Sáenz Peña, flanqeado por la Catedral de Buenos Aires y el Palacio Municipal.

Desde su inauguración en 1926 perteneció a la Compañía de Seguros Sud América y luego pasó a ser la sede de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación hasta diciembre de 2023. Desde entonces se convirtió en un multiespacio destinado a la cultura y las organizaciones y empresas innovadoras.

Diseñado por los arquitectos franceses Alberto D. Guilbert y Eugenio Gantner, es un ejemplo del academicismo francés con rasgos neo Luis XVI, reconocible por sus líneas austeras, la fachada de símil piedra París, el basamento de granito martelinado y las esculturas alegóricas del escultor Demarchi.

El edificio fue protagonista silencioso
de la historia argentina:

en su fachada aún se observan las esquirlas del bombardeo de Plaza de Mayo de 1955. Su valor patrimonial motivó su inclusión en el Plan Microcentro, que en 2015 concluyó la puesta en valor con la restauración e iluminación de su fachada, resaltando su carácter monumental y devolviéndole un perfil renovado en el
espacio público.

LA ESTRUCTURA

El Sudamérica es considerado un paradigma de la arquitectura moderna, donde se conjugan la innovación y la vanguardia propias de su tiempo.

Su valor es tal que cuenta con protección patrimonial de nivel estructural, de acuerdo al Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, lo que reconoce no solo sus cualidades arquitectónicas y tipológicas, sino también su aporte histórico, simbólico y cultural al entorno urbano.

  • 1° 2° SUB1261 m²
  • PB869 m²
  • EP858 m²
  • 838 m²
  • 827 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 553 m²

LA ESTRUCTURA

El Sudamérica es considerado un paradigma de la arquitectura moderna, donde se conjugan la innovación y la vanguardia propias de su tiempo.

Su valor es tal que cuenta con protección patrimonial de nivel estructural, de acuerdo al Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, lo que reconoce no solo sus cualidades arquitectónicas y tipológicas, sino también su aporte histórico, simbólico y cultural al entorno urbano.
  • 1° 2° SUB1261 m²
  • PB869 m²
  • EP858 m²
  • 838 m²
  • 827 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 778 m²
  • 553 m²

LA DIAGONAL NORTE:
historia, arquitectura y
modernidad porteña

Inspirada en los grandes bulevares
europeos, la Avenida Presidente Roque
Sáenz Peña —más conocida como
Diagonal Norte— es una de las
intervenciones urbanas más ambiciosas
del Buenos Aires moderno.

Y es precisamente el Edificio Sudamérica el que
inaugura este trazado, marcando el punto de
partida de la avenida que, a comienzos del siglo XX,
rompió con la rigidez de la cuadrícula colonial para
trazar un eje simbólico entre la Plaza de Mayo y los
Tribunales,
conectando el poder político con el
judicial y proyectando la imagen de una ciudad
moderna, europea y pujante.

A lo largo de su recorrido, la Diagonal reúne una
secuencia arquitectónica excepcional. Desde los
edificios eclécticos y las cúpulas ornamentadas de
las primeras décadas del siglo, hasta las líneas
racionalistas y art déco de los años 30 y 40, cada
construcción refleja una etapa distinta de la
evolución urbana porteña y de su diálogo con las
corrientes internacionales.

Con el paso del tiempo, este corredor se consolidó
como un eje económico y simbólico. En sus edificios
se instalaron bancos, compañías de seguros y sedes
empresariales que buscaban visibilidad urbana a
través de la arquitectura, configurando un paisaje
donde el poder, la modernidad y la identidad local
se entrelazaron.

Hoy, este corredor sigue siendo un paisaje de poder
y memoria, un escenario donde la historia de la
modernización argentina se hace visible en piedra,
vidrio y luz. Sus líneas diagonales siguen marcando
un gesto de ruptura y una invitación a mirar Buenos
Aires desde otra perspectiva.

GALERÍA

Te invitamos a recorrer los espacios que hacen único a este lugar:

detalles arquitectónicos que cuentan un siglo de historia y una vista privilegiada sobre Plaza de Mayo. Cada rincón combina patrimonio y perspectiva urbana, ofreciendo un marco excepcional para descubrir la riqueza estética del edificio desde dentro y hacia la ciudad.

UBICACIÓN

Rivadavia 535 / Av. Roque Sáenz Peña 530

Enfrente de Plaza de Mayo y Casa Rosada, junto a Catedral de Buenos Aires y Palacio Municipal.